3.5 ANALISIS CAUSA-CONSECUENCIAS
Este
método de análisis consiste en una combinación de árboles de fallos y
árboles de sucesos. Posee la gran ventaja de la facilidad para ser usado
como un buen recurso de comunicación, ya que los diagramas
causa-consecuencia son extremadamente gráficos para mostrar las
consecuencias de los accidentes postulados y causas elementales que los
provocan.
3.5.1 Descripción
Como
combinación de los métodos de árboles de fallos y árboles de sucesos
descritos en los apartados 3.3 y 3.4 de esta Guía, respectivamente, el análisis
causa-consecuencia
es un método cualitativo, pero que puede ser desarrollado, asimismo, en
su vertiente cuantitativa estableciendo las probabilidades de cada
accidente y determinando sus consecuencias.
Posee
la gran ventaja que permite moverse «hacia delante» con la técnica de
los árboles de sucesos y «hacia atrás» a través de los árboles de
fallos. Todo ello apoyado en un diagrama que permite al analista una gran
comodidad de movimientos frente al problema contemplado.
La
resolución del diagrama causa-consecuencia es un listado de caminos críticos
o secuencias de fallos (minimal cut
sets) en línea de los determinados en los árboles de fallos que
muestran las secuencias accidentales que provocarán la consecuencia
accidental indeseada.
El
proceso de desarrollo de este método de análisis es el siguiente:
-
Selección de un suceso para ser evaluado:
Que
puede ser, tanto un TOP indicado en los árboles de fallos, como un «suceso
iniciador» de los árboles de sucesos.
En
los correspondientes apartados se han comentado con profundidad ambos
elementos básicos del análisis, por lo que no se repite en este punto su
descripción.
-
Identificación de las funciones de seguridad y desarrollo de las
secuencias accidentales:
Se
desarrollan en paralelo, tanto la sucesión cronológica de sucesos, como
los posibles fallos de los sistemas o funciones de seguridad existentes
(sistemas de protección o prevención, actuaciones de los operadores,
procedimientos, etc.).
Una
primera diferencia entre el análisis causa-consecuencia y los árboles de
sucesos es la simbología utilizada en los Diagramas.
El
diagrama causa-consecuencia utiliza normalmente la simbología que se
muestra en la figura 3.7.
FIGURA
3.7 METODO DEL ANALISIS CAUSA/CONSECUENCIA. SIMBOLOGIA
BASICA |

En
esta simbología destaca el símbolo de «toma de decisión adjunta».
ENTRADA

SALIDA
SALIDA
Permite
analizar el funcionamiento de un sistema de seguridad (cortinas de agua,
por ejemplo) que debería actuar en un punto de la secuencia accidental.
La operación correcta o incorrecta del sistema analizado conducirá a dos
situaciones absolutamente diferentes. En el caso de operación de unas
cortinas de agua accionadas frente a una fuga de gas tóxico para un
confinamiento, el resultado de su correcta operación (SI) es el
confinamiento de la fuga y, por lo tanto, la interrupción o disminución
del suceso accidental. Si el sistema falló (NO), la nube de gas tóxico
no se diluye y, por lo tanto, se extenderá fuera de los límites M
confinamiento previsto.
-
Desarrollo del suceso y de los fallos de funciones de seguridad para
determinar las causas elementales:
Este
paso consiste en la aplicación del análisis por árboles de fallos para
cada uno de los sucesos iniciales o los fallos de funciones de seguridad
identificados en el diagrama causa-consecuencia.
Es
decir, cada fallo de las funciones de seguridad es utilizado, en
definitiva, como un suceso iniciador o TOP en la técnica de los árboles
de fallos descrita en el apartado 3.3.
No
se reitera en este punto la técnica de desarrollo de los árboles de
fallos y se remite al apartado correspondiente para conocer su desarrollo
en detalle.
-
Determinación de los conjuntos mínimos de fallo (Minimal Cut Sets) de las secuencias accidentales:
Emplea
la misma técnica de determinación de los Minimal
Cut Sets que se expone en los árboles de fallos.
Para
cada secuencia accidental identificada en el diagrama, se determinan estos
conjuntos mínimos de fallos que serán los caminos críticos que serán
necesarios que ocurran para que se produzca el suceso final indeseado.
-
Evaluación de resultados:
Los
resultados de aplicación de los diagramas causa-consecuencia son
evaluados en las siguientes etapas: en primer lugar se establece un orden
decreciente entre las consecuencias evaluadas, en función de su gravedad
y de su importancia para la seguridad del entorno y de las propias
personas e instalaciones; posteriormente, en un segundo paso, para cada
secuencia accidental notable, se establece una clasificación de caminos
críticos de fallo (Minimal Cut Sets) para determinar los fallos elementales o causas más
importantes que puedan provocar los accidentes postulados.
|