Accidente: Suceso no previsto que genera consecuencias no deseadas.

Accidente grave: Cualquier suceso, tal como una emisión en forma de fuga o vertido, incendio o explosión importantes, que sea consecuencia de un proceso no controlado durante el funcionamiento de cualquier establecimiento al que sea de aplicación el presente Real Decreto, que suponga una situación de grave riesgo, inmediato o diferido, para las personas, los bienes y el medio ambiente, bien sea en el interior o exterior del establecimiento, y en el que estén implicadas unas o varias sustancias peligrosas.

Almacenamiento: La presencia de una cantidad determinada de sustancias peligrosas con fines de almacenamiento, depósito en custodia o reserva.

ACGIH: American Conference of Governmental and Industrial Hygienists.

AEGL (Acute Exposure Guideline Levels): Concentración de una sustancia en el aire que causa un nivel específico de efectos biológicos en una población definida después de una duración de la exposición definida. Tienen la intención de representar umbrales biológicos de exposición para la población en general.

- AEGL-1: Es el nivel de un compuesto en aire en el cual o por debajo del cual, la población puede experimentar incomodidades notables.

- AEGL-2: La población puede experimentar efectos irreversibles u otros efectos serios de larga duración.

- AEGL-3: La población puede experimentar efectos adversos para la salud e incluso la muerte.

Agente: Una entidad física, química, biológica o mineralógica que puede causar efectos perjudiciales en un organismo después de ser expuesto al agente.

AIHA: American Industrial Hygiene Institute.
Análisis de consecuencias: Estudio de la intensidad y alcance de los daños y perjuicios derivados de un accidente.

Análisis de riesgos: Utilización sistemática de la información disponible para identificar los peligros y estimar los riesgos.

Barrera de absorción: Cualquiera de las barreras del cuerpo que permiten la difusión diferencial de varias sustancias a través de ellas. Ejemplos de barreras de absorción son: la piel, el tejido pulmonar o la pared del tacto gastrointestinal.

Carga corporal: La cantidad de una determinada sustancia almacenada en el cuerpo en un determinado instante, especialmente una sustancia potencialmente tóxica que se encuentra en el cuerpo como resultado de una exposición. Puede ser el resultado de un almacenamiento de larga o corta duración, por ejemplo, la cantidad de un metal en los huesos, la cantidad de una sustancia lipofílica como los PCBs en el tejido adiposo o la cantidad de monóxido de carbono en la sangre (como carboxihemoglobina).

Caso más desfavorable: Término semicuantitativo que hace referencia a la más baja porción de la distribución más alta de la exposición, dosis o riesgo. Se suele referir al rango por encima del percentíl 90 de la distribución y por debajo del 98.

Concentración de exposición: La concentración de una sustancia en el medio de transporte.

Curva dosis-respuesta: La representación gráfica de la relación cuantitativa entre la dosis interna, aplicada o administrada de una sustancia o agente y una determinada respuesta biológica a la sustancia o agente.

Daño: Se distinguen dos clases de daños:

a) Daño a los elementos naturales: destrucción, pérdida de calidad o de utilidad causados a la tierra, al agua, al aire y los ecosistemas.

b) Daños causados como consecuencia del "daño a los elementos naturales". A su vez se dividen en tres tipos:

b1) Daño personal: Lesión corporal, enfermedad, muerte, sufrimiento físico, psíquico o moral causados a personas físicas.
b2) Daño material: Destrucción, desgaste, rotura o pérdida de valor de utilidad de cosas (incluyendo el patrimonio artístico, histórico y cultural) y lesión, enfermedad o muerte causados a animales y plantas considerados como bienes pertenecientes a personas.

b3) Daños a flora o fauna silvestre: Lesión, deterioro, enfermedad o muerte de animales o plantas, así como deterioro o destrucción de sus hábitos o de las condiciones necesarias para su reproducción.

DOE: U.S. Department of Energy.

Dosímetro: Instrumento para medir dosis, aunque normalmente lo que miden es la exposición.

Dosis: La cantidad de una sustancia que puede interaccionar con procesos metabólicos después de atravesar los límites externos de un organismo:

- Dosis potencial: Cantidad ingerida, inhalada o aplicada en la piel.

- Dosis aplicada: Cantidad presente en una barrera de absorción que puede llegar a ser absorbida (no ha atravesado necesariamente los límites externos del organismo).

- Dosis absorbida: Cantidad que atraviesa una determinada barrera de absorción (piel, pared del tracto digestivo, tejido pulmonar).

- Dosis interna: Cantidad que atraviesa las barreras de absorción en general.

Dosis biológicamente efectiva: La cantidad de una sustancia depositada o absorbida que alcanza células o lugares donde se producen efectos adversos o donde la sustancia interacciona con una membrana.

Dosis por unidad de tiempo: Se expresa en mg/día o, en base al peso corporal, en mg/kg/día. A menudo también se expresa como la media en un periodo de tiempo, por ejemplo durante toda la vida.

DOT: U.S. Department of Transportation.

DQO (Data Quality Objetives): Declaración cualitativa y cuantitativa del nivel de incertidumbre deseable en los resultados o decisiones derivadas de los datos medioambientales. Suministra el marco estadístico necesario para la gestión y planificación de las operaciones que involucran datos medioambientales.

EEGL (Emergency Exposure Guidance Levels): Límite de exposición tolerable durante 1-24h. Se han desarrollado para instalaciones militares por lo que está dirigido al personal militar, joven y saludable. Permiten planificar situaciones de emergencia como vertidos, incendios u otros accidentes.

Efecto directo: Efecto causado por un suceso, o por varios simultáneos, sin que haya sido necesaria la ocurrencia de otro u otros sucesos posteriores e independientes.

Efecto dominó: La concatenación de efectos que multiplica las consecuencias, debido a que los fenómenos peligrosos pueden afectar, además de los elementos vulnerables exteriores, otros recipientes, tuberías o equipos del mismo establecimiento o de otros establecimientos próximos, de tal manera que se produzca una nueva fuga, incendio, reventón, estallido en los mismos, que a su vez provoque nuevos fenómenos peligrosos.

Efecto indirecto: Aquel cuya producción está relacionada con un suceso, pero no se hubiera dado si no hubiera ocurrido además otro y otros sucesos posteriores independientes.

Efluente: Material residual, tratado o no, que se descarga al medio ambiente. Este término suele referirse a descargas de agua.

EPA: U.S. Environmental Protection Agency.

ERPG (Emergency Response Planning Guidelines): Pretenden estimar los rangos de concentración en los que se puede preveer razonablemente efectos adversos observables como consecuencia de la exposición a una sustancia específica.

- ERPG-3: Concentración máxima en el aire por debajo de la cual se estima que casi todos los individuos expuestos hasta una hora no experimentarían ni desarrollarían efectos que amenazaran sus vidas.


- ERPG-2: Concentración máxima en el aire por debajo de la cual se estima que casi todos los individuos expuestos hasta una hora no experimentarían ni desarrollarían efectos irreversibles sobre la salud ni otros síntomas o efectos graves sobre la misma que les impida adoptar medidas de autoprotección.

- ERPG-1: Concentración máxima en el aire por debajo de la cual se estima que casi todos los individuos expuestos hasta una hora no experimentarían efectos ligeros o transitorios sobre su salud ni percibirían olores desagradables.

Escenario: Lugar físico de la instalación o del entorno donde se origina y evoluciona el suceso iniciador.

Escenario de evaluación: Forma de cuantificar la exposición mediante medida o estimación tanto de la cantidad de una sustancia que entra en contacto como de la frecuencia/duración del contacto y su posterior unión para estimar la exposición o dosis.

Escenario de exposición: Conjunto de hechos y suposiciones sobre cómo se produce la exposición que ayuda a evaluar, estimar y cuantificar la exposición.

Establecimiento: La totalidad de la zona bajo el control de un industrial en la que se encuentren sustancias peligrosas en una o varias instalaciones, incluidas las infraestructuras o actividades comunes o conexas.

Estimación de la cola de la distribución de exposiciones: Una estimación de la exposición individual o dosis para aquellas personas que se encuentran en la cola superior de la distribución de exposiciones o dosis (por encima del percentil 90 y por debajo de la exposición máxima).

Estimación de la cola de la distribución de riesgos: Una estimación del riesgo individual para aquellas personas que se encuentran en la cola superior de la distribución de riesgos (por encima del percentíl 90 y por debajo del riesgo máximo). Hay que hacer notar que las personas con alto riesgo lo tienen debido a una alta exposición, una alta susceptibilidad y otras razones, pero que las personas dentro de la cola de la distribución de exposiciones no coinciden necesariamente con las de la cola de la distribución de riesgos.

Estimación del límite de exposición: Una estimación de la exposición, dosis o riesgo que es mayor al que sufriría una persona sometida a la mayor exposición, dosis o riesgo. Es un límite superior para la exposición.

Estimación del riesgo: Proceso mediante el cual se determinan la frecuencia y la probabilidad de las consecuencias que pueden derivarse de la materialización de un peligro.

Evaluación del riesgo medioambiental: Proceso de comparación entre el riesgo estimado y el criterio de riesgos.

FEMA: Federal Emergency Management Agency.

HAP: Hazardous Air Pollutants.

Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se reconoce la existencia de un peligro y se definen sus características.

IDLH (Immediately Dangerous to Life an Health): Máximo nivel de un contaminante del que un sujeto expuesto puede escapar en un plazo de 30 minutos sin síntomas graves ni efectos irreversibles para la salud.

Incidente: Suceso no previsto que puede tener consecuencias no deseadas.

Indicador medioambiental: Elemento del entorno cuyo estado o variación permite conocer la existencia o previsión de un efecto sobre el medio ambiente.

Ingesta: El proceso por el que una sustancia atraviesa los límites exteriores de un organismo sin atravesar las barreras de absorción, por ejemplo por ingestión o inhalación.

Industrial: Cualquier persona física o jurídica que explote o posea el establecimiento o la instalación, o cualquier persona en la que se hubiera delegado, en relación con el funcionamiento técnico, un poder económico determinante.

Instalación: Una unidad técnica dentro de un establecimiento en donde se produzcan, utilicen, manipulen, transformen o almacenen sustancias peligrosas. Incluye todos los equipos, estructuras, canalizaciones, maquinaria, instrumentos, ramales ferroviarios particulares, dársenas, muelles de carga o descarga para uso de la instalación, espigones, depósitos o estructuras similares, estén a flote o no, necesarios para el funcionamiento de la instalación.

LC 50 (concentración letal 50): Concentración calculada de un compuesto químico en aire a la cual una exposición de una duración determinada puede causar daño en el 50 %, a una población animal experimental definida.

LD 50 (Dosis letal 50): Dosis calculada de un compuesto químico en agua a la cual una exposición de una duración determinada puede causar daño en el 50 %, a una población animal experimental definida.

LOAEL (Nivel más bajo de efectos adversos observados): La dosis más baja de un compuesto químico en un estudio o grupo de estudios que produce un incremento estadística o biológicamente en frecuencia o severidad de efectos adversos entre la población expuesta y su control adecuado.

Máxima exposición individual (MEI): La más alta exposición a un compuesto químico en una población dada.

Máximo rango de exposición: Término semicuantitativo referido a la más alta porción de una distribución de exposiciones. En consecuencia, este término se referirá a la porción de la distribución de la exposición individual que conceptualmente cae por encima del percentíl 98 de la distribución y por debajo del máximo.

Medio: Clase de material que rodea o está en contacto con un organismo, por ejemplo aire, agua o suelo, a través del cual los contaminantes se pueden mover y alcanzar al organismo.

Medio biológico: Clase de material dentro de un organismo, por ejemplo sangre o tejido adiposo, en el que los contaminantes pueden moverse, almacenarse o transformarse biológica, física o químicamente.

Modelo medioambiental: En el contexto de la evaluación de la exposición, cualquier abstracción matemática de un sistema físico que sirve para predecir la concentración, en función de la posición y del tiempo, de una sustancia objeto de transporte, transferencia, almacenamiento o degradación en el medio ambiente.

Monitorización: Muestreo continuo o repetido cada cierto tiempo en un medio para conocer la concentración de determinados contaminantes.

NIOSH: National Institute of Occupational Safety and Health.

NIOSH CL: 15 minutos de exposición límite recomendado por NIOSH, que no debe ser superado.

Nivel de fondo: Concentración de una sustancia en una determinada área de control durante un determinado periodo de tiempo, antes, durante o después de un proceso de recogida de datos.

NOAEL (no-observed-adverse-effect level): Dosis de un compuesto químico a la cual no hay estadística o biológicamente incrementos importantes de la frecuencia o severidad de los efectos adversos observados en una población expuesta. En esta dosis se pueden producir efectos pero no se consideran adversos.

NRC COT: National Council Committee on Toxicology.

OSHA: Occupational Safety and Health Administration.

PEL (Permisible exposure limit expressed as a time-weighted average): Concentración de una sustancia a la cual la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos sin que se observen efectos adversos, calculados como media de una jornada diaria (8h) o semanal (40h).

Peligro: La capacidad intrínseca de una sustancia peligrosa o la potencialidad de una situación física para ocasionar daños a las personas, los bienes y al medio ambiente.

Peligro medioambiental: Cualquier propiedad, condición o situación, de una sustancia o de un sistema (instalación, equipo, etc.), que pueda ocasionar daños.

Perjuicio: Pérdida económica, consistente en gastos sobrevenidos o en ingresos no obtenidos.

Proceso: Operación o conjunto de operaciones que tiene entidad propia dentro de la organización.

Proceso de evaluación de riesgo: Proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para que una organización esté en condiciones de adoptar una decisión apropiada sobre la oportunidad de adoptar medidas preventivas y en tal caso, el tipo de medidas que deben adoptarse.

REL (Recommended exposure limit): Exposición límite para 8 o 10h recomendada por NIOSH.

RfC (Inhalation reference concentration): Una estimación (quizás con una incertidumbre de un orden de magnitud) de la exposición diaria de una población humana a un compuesto químico mediante instalación, sin riesgos de efectos nocivos durante el periodo de vida humano.

RfD (Oral reference dose): Una estimación (quizás con una incertidumbre de un orden de magnitud), de la exposición diaria de una población humana a un compuesto químico mediante ingestión, sin riesgos de efectos nocivos durante el periodo de vida humano.

Riesgo: La probabilidad de que se produzca un efecto específico en un periodo de tiempo determinado o en circunstancias determinadas.

Riesgo del desarrollo: Posibilidad de que el estado de los conocimientos científicos y técnicos existentes en el momento de llevar a cabo la acción u omisión generadora de un peligro, no permita apreciar la existencia del mismo.

Riesgo medioambiental: Caso particular del riesgo en el que se valora el peligro de causar daños al medio ambiente, o a las personas o a los bienes, como consecuencia del daño al medio ambiente.

Ruta de exposición: La vía por la que una sustancia penetra en un organismo, por ejemplo por ingestión, inhalación o a través de la piel.

Secuencia accidental: Serie específica de sucesos que indican la evolución desde el iniciador hasta un accidente.

Sistema de transporte: Medio por el que una fuente de riesgo alcanza la proximidad de un receptor o se sitúa en condiciones de afectarlo.

SPEGL (Short-term Public Exposure Guidance Levels): Límites de exposición desarrollados para la población civil cercana a bases militares (que es similar a la población de cualquier otro sitio). Sólo existen para cinco sustancias: hidracina, dimetil-hidracina, monometil-hidracina, dióxido de nitrógeno y cloruro de hidrógeno.

STEL (Short-term exposure limit): Exposición media durante 15 minutos que no debe ser sobrepasada en ningún momento de la joranda de trabajo incluso si el valor medio durante 8 horas está entre el valor límite umbral.

Suceso iniciador: Primer suceso o conjunto de sucesos simultáneos por el que se desencadena una secuencia accidental (p.ej: fuga de líquido inflamable o tóxico, fuego que afecta a un depósito, etc.).

Sustancia: A los efectos de esta norma, materiales orgánicos e inorgánicos en estado sólido, líquido o gaseoso, incluyendo materias como virus, bacterias y organismos, así como formas de energía (radiaciones ionizantes, radiaciones electromagnéticas...).

Sustancias peligrosas: Las sustancias, mezclas o preparados enumerados en la parte 1 del anexo I o que cumplan los criterios establecidos en la parte 2 del anexo I, y que estén presentes en forma de materia prima, productos, subproductos, residuos o productos intermedios, incluidos aquellos de los que se pueda pensar justificadamente que podrían generarse en caso de accidente.

TEEL (Temporary Emergency Exposure Limits): Se recomienda que, cuando se apliquen estos límites, la concentración en el punto receptor se calcule como la media en un periodo de 15 minutos. Son valores por defecto, que se obtienen siguiendo una determinada metodología.

- TEEL.3: idem EPPG-3
- TEEL-2: idem EPPG-2
- TEEL-1: idem EPPG-1
- TEEL-0: concentración umbral por debajo de la cual la mayoría de las personas no experimentarían efectos apreciables sobre la salud.

TLV (Threshild limit value): Concentración de un sustancia a la cual la mayoría de los trabajadores puede estar expuesta sin efectos adversos.

TWA (Time-weighted average): Concentración permitida de una exposición medida sobre una jornada diaria de trabajo (8 h) o semanal (40 h).

Vía de exposición: El camino físico que toma una sustancia desde la fuente hasta el organismo expuesto.

Vulnerabilidad: Capacidad de sufrir un daño.

Weel (Workplace Enviromental Exposure Levels): Representan el nivel de exposición en el lugar de trabajo al cual se estima que casi todos los individuos pueden ser expuestos repetidamente sin experimentar efectos adversos sobre la salud.
Están expresados como concentraciones medias en un determinado periodo de tiempo (dependiente de la sustancia) o como valores límites que no pueden sobrepasar en ningún momento.