GUÍA  TÉCNICA: Métodos cualitativos para el análisis de riesgos 

Indice

3 MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE FRECUENCIAS DE OCURRENCIA                                                                                                                                       

MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE FRECUENCIAS DE OCURRENCIA

Introducción

Índices de frecuencias

Método UCSIP

Otros métodos

Árboles de fallos

Árboles de sucesos

Análisis Causa-Consecuencias

Resumen

3.2 INDICES DE FRECUENCIAS

3.2.1 Método UCSIP

3.2.1.1 Descripción

En el método UCSIP, los riesgos considerados, se caracterizan por un valor de probabilidad semicuantitativo.

El método propone una escala de probabilidad de ocurrencia en seis niveles:

Nivel 1: acontecimiento improbable. Corresponde en términos cuantitativos a una probabilidad de ocurrencia inferior a 10-10 por hora.

Nivel 2: acontecimiento extremadamente raro. Corresponde en términos cuantitativos a una probabilidad comprendida entre 10-10y 10-8 por hora.

Nivel 3: acontecimiento raro. Corresponde en términos cuantitativos a una probabilidad comprendida entre 10-8 y 10-6 por hora.

Nivel 4: acontecimiento posible, pero poco frecuente. Corresponde en términos cuantitativos a una probabilidad de ocurrencia comprendida entre 10-6 y 10-4 por hora.

Nivel 5: acontecimiento frecuente. Corresponde en términos cuantitativos a una probabilidad de ocurrencia superior a 10-4 por hora.

Nivel X: acontecimiento al que no se puede atribuir una probabilidad (atentado, efecto de arma pesada, etc.).

El método consiste en determinar un factor de seguridad (FS) sobre la base de tres valores:

(PR) Participación en el riesgo del sistema, calculado en función de seis parámetros (P1j) que caracterizan el sistema y que tienen asignada una determinada ponderación entre 0 y 5.

(RE) Importancia del riesgo en operación, calculado en función de seis parámetros (P2j) que caracterizan la operación del sistema y que tienen asignada una determinada ponderación entre 0 y 5.

(NG) Nivel de gravedad, valor que mide la magnitud de las consecuencias y que adopta un valor entre 0 y 6. Se obtiene tal como se describe en el apartado 4.2. 1.1 de esta Guía.

Según el valor de FS se asigna un determinado nivel de probabilidad.

El esquema lógico de la metodología está representado en la figura 3.1. Los parámetros P1j y P2j pueden adoptar según el caso sólo algunos de los valores marcados entre 1 y 5, tal como queda reflejado en las dos matrices de la citada tabla. La forma de calcular estos valores se describe con mayor detalle en el apartado 3.2.1.6 de esta Guía.

FIGURA 3.1 METODO UCSIP. ESQUEMA PARA LA DETERMINACION DEL NIVEL DE PROBABILIDAD

(1) Valores posibles para P1j y P2j de acuerdo con tablas 3.1 y 3.2.

(2) PR = Coeficiente de importancia del riesgo en operación.

(3) RE = Participación en el riesgo del sistema.

(4) Mide la magnitud de las consecuencias posibles mediante una clasificación entre 6 niveles de 0 a 5. Ver apartado 4.2.1.1.

(5) FS = Factor de Seguridad.

3.2.1.2 Ambito de aplicación

Estos métodos encuentran su aplicación cuando no sea preciso un análisis exhaustivo de las causas de los accidentes y basta con una idea del orden de magnitud de la frecuencia con que cabe esperar dichos accidentes.

3.2.1.3 Recursos necesarios

Es necesario disponer de la descripción completa del método y es preciso un cierto grado de experiencia en su aplicación.

3.2.1.4 Soportes informáticos

UCSIP publica el método descrito en un soporte informatizado.

3.2.1.5 Ventajas/Inconvenientes

Precisa una menor dedicación de tiempo que el desarrollo y cuantificación mediante árboles de fallos y eventos.

No se realiza un análisis sistemático de causas que conducen al accidente por lo que se pierde la valiosa información que se recoge en este tipo de estudio, si bien el método toma en consideración los «conjuntos mínimos de fallos» (ver apartado 3.3 de esta Guía).

Este método no permite evaluar el impacto de las posibles mejoras que se pueden incorporar a un sistema o circuito determinado.

3.2.1.6 Ejemplos

A modo de ejemplo, se describe con mayor detalle el proceso de cálculo.

La tabla 3.1 agrupa las definiciones de los doce parámetros (P1j, P2j siendo j = 1,6) y de los criterios de asignación de valores entre 1 y 5 para cada uno de ellos.

TABLA 3.1 METODO UCSIP. PARAMETROS P1j PARA LA DETERMINACION DE FRECUENCIAS

 

Se definen dos coeficientes a partir de los doce parámetros:

  1. A partir de los valores de parámetros P11 a P16 (ver tabla 3.1, última columna), que definen el tamaño o los estados representativos del sistema estudiado, se define (PR), coeficiente de participación en el riesgo del sistema, que se expresa como:

El coeficiente PR puede adoptar valores entre un mínimo de 30 por 100 y un máximo de 90 por 100.

  1. A partir de los parámetros P21 a P26 (ver tabla 3.2, última columna), que definen el tamaño o los estados representativos de la operación del sistema estudiado, se define (RE), coeficiente de importancia del riesgo en operación, que se expresa como:

El coeficiente RE puede adoptar valores entre un mínimo de 20 por 100 y un máximo de 86 por 100.

TABLA 3.2 METODO UCSIP. PARAMETROS P2j PARA LA DETERMINACION DE FRECUENCIAS

Esto permite trazar un diagrama donde se representa en abcisas la participación en el riesgo del sistema y en ordenadas la importancia del riesgo en operación.

Se traza en este diagrama la recta que pasa por los puntos (RE=100, PR=0) y (RE=0, PR=100).

Esta recta es la denominada «recta de inseguridad» y se caracteriza por el factor de seguridad FS = 1. Representa el conjunto de puntos para los que:

RE + PR = 100%

Si se calcula el riesgo total (Rtot) mediante la expresión:

Rtot = RE + PR

cualquier recta situada a la derecha de la recta de inseguridad está caracterizada por un factor de seguridad FS inferior a 1.

Cualquier recta situada a la izquierda de la recta de inseguridad está caracterizada por un factor de seguridad FS superior a 1.

Sobre la base del riesgo total Rtot se fijan mediante un axioma y cuatro postulados los niveles de probabilidad siguientes:

 

Rtot>100%

NP=5

FS<1

(Axioma)

80<Rtot<100

NP=4

1<FS<1,25

(Postulado 1)

55< Rtot< 80

NP=3

1,25<FS<1,82

(Postulado 2)

35< Rtot <55

NP=2

1,82<FS<2,85

(Postulado 3)

Rtot>35%

NP=1

FS>2,85

(Postulado 4)

 

 donde:

NP = nivel de probabilidad

FS = factor de seguridad

Se establece entonces una relación entre el nivel de probabilidad NP y el factor de seguridad FS, que se ilustra en el diagrama de la figura 3.2, donde las diversas zonas de nivel de probabilidad 5, 4, 3, 2, y 1 están delimitadas por las rectas de factor de seguridad FS = 1; 1,25; 1,82, y 2,85.

FIGURA 3.2 METODO UCSIR FACTORES DE SEGURIDAD

 

Para un punto de coordenadas (PR, RE), característico de un sistema estudiado, se expresará el factor de seguridad FS bajo forma de una ecuación en función del nivel de gravedad (NG) inherente al sistema estudiado y al riesgo total mínimo, por otro lado:

Donde,

NG = nivel de gravedad mide la magnitud de las posibles consecuencias. Está definido el modo de cálculo en el apartado 4.2.1.1 de esta Guía, y adquiere valores entre 0 y 6;

Pij =  representa la ponderación dada a los parámetros para la determinación de frecuencias (ver tabla 3. 1).

AvanzarRetroceso